Búsqueda de información Política:
Políticos: información sobre candidatos, autoridades y afiliados. Clic Aquí
Localidades: Información político-electoral de todas las regiones, provincias y distritos del Perú. Clic Aquí
Partidos Políticos: Información sobre partidos, alianzas, movimientos de partidos políticos. Clic Aquí
Elecciones: Candidaturas, Resultados electorales y Estadisticas de procesos electorales desde 1931. Clic Aquí

martes, 9 de junio de 2020
martes, 2 de junio de 2020
APRUEBAN EL PREDICTAMEN QUE SUSPENDE ELECCIONES PRIMARIAS
Medida se sustenta en la presencia del COVID-19 en el Perú, debido a que este tipo de procesos podría ocasionar más contagios.
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó el pasado martes 26 el predictamen que propone postergar las elecciones primarias abiertas obligatorias y simultáneas hasta las elecciones municipales y regionales de 2022.
Según el titular de este grupo de trabajo, Omar Chehade lo aprobado no derogada nada de lo establecido en la reforma electoral, sino que incorpora una disposición transitoria para suspender la medida para este año preelectoral.
La suspensión se sustenta en la presencia del coronavirus (covid-19) en nuestro país, debido a que este tipo de procesos con la participación de muchas personas podría ocasionar más contagios.
En tal sentido, se incorpora una disposición transitoria a la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas.
“Las disposiciones establecidas en la presente ley relativas a las elecciones primarias no son de aplicación para las Elecciones Generales del año 2021, debiendo reactivarse su vigencia para las elecciones regionales y municipales 2022”, señala lo acordado.
lunes, 1 de junio de 2020
Congreso tiene plazo hasta la quincena de julio para aprobar reforma electoral
Elecciones 2021: Congreso tiene plazo hasta la quincena de julio para aprobar reforma electoral
El Congreso de la República tiene hasta la primera quincena de julio para debatir y aprobar las reformas que regirán las elecciones generales del próximo año, precisó este jueves José Tello, especialista en la materia.
Señaló que de acuerdo con el artículo 82 de la Ley Orgánica de Elecciones, las elecciones del 2021 deben ser convocadas 270 días antes de los comicios, lo que se cumple entre el 15 y 17 de julio, con lo cual, por un principio de seguridad jurídica, desde esa fecha ya no se podrán hacer cambios a la ley electoral.
El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Omar Chehade (APP), adelantó esta semana que en los primeros días de junio estarían listos los pre dictámenes de los proyectos de ley sobre reforma electoral, para ser debatidos en su comisión, después de que se defina la reforma sobre la inmunidad parlamentaria.
Prioridades
Sobre los temas que se deberían priorizar en ese debate, Tello mencionó la segunda votación para que los sentenciados en primera instancia por delitos dolosos no puedan ser candidatos en las próximas elecciones, que ya cuenta con una primera votación en el anterior Congreso, por ser una reforma constitucional. En segundo lugar, definir la manera en que se desarrollarán las elecciones internas en los partidos políticos que, por una cuestión sanitaria por la emergencia generada por el coronavirus, deberían ser mediante voto electrónico no presencial, para evitar las aglomeraciones en los locales partidarios.
Obligación hasta los 50
En cuanto a los cambios que deberían adoptarse en el Congreso para garantizar que las elecciones del 2021 sean sanitariamente seguras, como parte de la emergencia por el coronavirus, Tello propuso bajar de 50% a 40% los votos válidos para ganar la Presidencia de la República en primera vuelta.También, reducir de 70 años a 50 años la obligatoriedad del voto para los ciudadanos, y permitir la difusión de encuestas hasta dos días antes de los comicios, y no una semana como es ahora.
En la primera, coincide con un proyecto de ley presentado al respecto por la congresista Leslye Lazo, de Acción Popular.
Sobre la segunda, dijo que bajar la obligatoriedad de voto hasta los 50 años podría disminuir hasta en siete millones el número de votantes en los locales de votación, lo que reduciría con ello las aglomeraciones y los contagios.
En tanto, sobre las encuestas comentó que esa información permitiría un voto estratégico, lo que podría ayudar a que se impida una segunda vuelta electoral.
Fuente: El Peruano
sábado, 30 de mayo de 2020
Donde Votar en las Elecciones Generales del Perú 2021
Consultar si eres miembro de mesa y tu local de votación
La ONPE habilitara durante cada proceso de electoral (elecciones presidenciales, congresales, regionales o municipales) para que conozca el local de votación y saber si fue elegido como miembro de mesa, por el momento este servicio se encuentra temporalmente inactivo hasta la próxima elección.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) habilita diversas opciones para que los electores puedan identificar su centro de votación, tanto en Lima como en provincias, de cara a las Elecciones Congresales Extraordinarias 2021, que se realizarán el 11 de abril del 2021.
En la página web de la ONPE se habilitará la aplicación para que los ciudadanos puedan conocer sus locales de votación. Los usuarios tendrán que ingresar a este enlace y escribir el número de su DNI. El sistema mostrará automáticamente la dirección donde les tocará sufragar.
Para las elecciones del 2020, la ONPE habilitó una opción para que los ciudadanos puedan conocer su centro de votación a través del envío de mensajes de textos gratuitos. Esta involucra a las cuatro empresas operadoras de telefonía en el país: Movistar, Bitel, Claro y Entel. Según esta opción, los usuarios enviaron SMS gratuito al número 6673 incluyendo el número del DNI. De inmediato recibieron la respuesta indicando el local de votación, aula y mesa. También informó si fueron seleccionados como miembros de mesa.
Elecciones Generales Del Perú 2021
viernes, 29 de mayo de 2020
Aprueba predictamen para postergar elecciones primarias hasta 2022

Constitución aprueba predictamen para postergar elecciones primarias hasta 2022
La Comisión de Constitución y Reglamento del Parlamento Nacional aprobó el predictamen que propone postergar las elecciones primarias abiertas obligatorias y simultáneas hasta las elecciones municipales y regionales de 2022.
La propuesta obtuvo 15 votos a favor y tres abstenciones de los miembros de este grupo de trabajo.
El presidente de Comisión de Constitución, Omar Chehade, recordó que en agosto de 2020 el Congreso de la República anterior aprobó las Leyes 30995, 30996, 30997 y 30998.
Estas normas, refirió, modificaron diversos artículos de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones; y de la Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas.
La Ley N° 30998 introdujo la figura de las elecciones primarias abiertas simultáneas obligatorias (PASO), manifestó.
Emergencia
Chehade sostuvo que, frente a las actuales circunstancias de la emergencia sanitaria nacional, es “materialmente imposible” efectuar estos comicios dentro del calendario electoral que rige para los sufragios generales de abril del 2021.
“No se va a atentar contra ningún derecho de la ciudadanía, pues esta será una suspensión motivada por la pandemia del covid-19 que afecta al Perú y al mundo”, aseveró en la sustentación.
El legislador de Alianza para el Progreso (APP) afirmó que las elecciones primarias abiertas simultáneas obligatorias representan una movilización de 25 millones de ciudadanos durante 8 horas de votación y habilitar cientos de locales de sufragio con el riesgo sanitario que conlleva.
Chehade aclaró que la propuesta no constituía la suspensión de las elecciones internas de los partidos, que es un tema que corresponde al debate de la democracia interna de las organizaciones políticas.
Tras el debate, se aprobó el predictamen de 'Ley que garantiza la ejecución de las elecciones generales del 2021 en el marco de la emergencia nacional sanitaria ocasionada por el covid-19', que establece la suspensión de las PASO para el 2022.
Fuente: Andina
Elecciones Generales Del Perú 2021
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES CUMPLE 89 AÑOS
El Jurado Nacional de Elecciones, 89 años como guardián de la soberanía electoral
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Un día como hoy, el 26 de mayo de 1931, nació el Jurado Nacional de Elecciones, como un organismo asociado a ser el guardián de la voluntad popular, esa voluntad que a manera de ensayo, se puso en ejercicio desde las elecciones municipales de 1812, a finales del virreinato.
El Jurado Nacional de Elecciones se creó a través del Decreto Ley 7177 del 26 de mayo de 1931, cuando era presidente de la Junta de Gobierno, el político David Samanez Ocampo, el Estatuto que considera su creación, es un documento elaborado por un conjunto de intelectuales y juristas, cuyo contenido colocó al Perú en una posición de avanzada en el continente americano, frente a otros organismos de similar naturaleza.
El Jurado Nacional de Elecciones, en 1931 fue presidido por el doctor Ernesto Araujo Álvarez, hombre de Derecho, con una bien ganada reputación entre sus contemporáneos. Comenzó a funcionar en el local del Congreso de la República, local donde hoy funciona el Museo del Congreso y de la Inquisición.
Desde entonces ha sido el guardián de la democracia, el guardián de la soberanía electoral, que vela por la pureza de las elecciones. De esta manera cumple con la misión que le ha sido asignada constitucionalmente. El Máximo Organismo Electoral imparte justicia electoral, y proclama a los candidatos ganadores en las contiendas electorales, entre otras funciones.
En los últimos tiempos sus presidentes en cada proceso electoral programan la firma del Pacto Ético, que dignifica las competencias en las que muchos candidatos aspiran por la captura del poder político, en procesos de elecciones municipales, regionales, y en elecciones generales.
Actualmente el Jurado Nacional de Elecciones está presidido por el doctor Víctor Ticona Postigo, quien en medio de la crisis mundial por la pandemia del coronavirus, mantiene firme el compromiso con la democracia y gobernabilidad del país.
Hoy, fecha aniversaria de creación del Jurado Nacional de Elecciones, se ha evocado la figura de su primer presidente, y de todos los que tras él, han prestigiado al Máximo Organismo Electoral en el Perú, en estos 89 años de existencia.
Fuente: El Región Piura
Elecciones Generales Del Perú 2021
jueves, 28 de mayo de 2020
Congreso de la República del Perú y sus funciones
Congreso de la República del Perú y sus funciones
FUNCIONES
Es el órgano representativo de la nación y tiene como
funciones principales la representación de la nación, la dación de leyes, la
permanente fiscalización y control político, orientados al desarrollo
económico, político y social del país, así como la eventual reforma de la
Constitución y otras funciones especiales.
Función legislativa
La función legislativa comprende el debate y la aprobación
de reformas de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como
su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.
Función de control político
La función de control político comprende la investidura del
Consejo de Ministros, el debate, la realización de actos e investigaciones y la
aprobación de acuerdos sobre la conducta política del Gobierno, los actos de la
administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio de la delegación
de facultades legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la
fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos, el
cumplimiento por el Presidente de la República del mensaje anual al Congreso de
la República y el antejuicio político, cuidando que la Constitución Política y
las leyes se cumplan y disponiendo lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.
Funciones especiales
Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor
General de la República, elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros
del Tribunal Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva, y
ratificar al Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de
Banca y Seguros. Le corresponde también la remoción en los casos previstos en
la Constitución.
Elecciones Generales Del Perú 2021
El 11 de abril del 2021 se realizará las elecciones generales en el Perú. Ninguno de los congresistas del Parlamento anterior ni del que entrará en funciones a partir de marzo de este año podrá postular en esos comicios. Se elegirá al presidente de la República, dos vice-presidentes y 130 congresistas más 5 parlamentarios andinos para el periodo gubernamental 2021-2026.
El Presidente y Vicepresidentes son elegidos por sufragio directo. Se realizará una segunda vuelta en caso ningún candidato presidencial alcance el 50% de los votos emitidos válidos.
Se elegirán a 130 congresistas en 26 distritos electorales de 24 departamentos, callao y lima provincias. Los congresistas elegidos entrarán en función a partir del 27 de julio de 2021, mientras que el Presidente y sus vicepresidentes, a partir del 28 de julio, con un gabinete ministerial ya conformado.
Vicepresidente Constitucional de la República del Perú
Vicepresidente del Perú
El Vicepresidente Constitucional de la República del Perú es
aquel funcionario que asume el cargo de presidente de la República en caso de
incapacidad temporal o permanente del Presidente.
De la misma manera, es el único funcionario que se puede
encargar del despacho en caso de viaje al exterior del Presidente. Según el
orden de sucesión son llamados primer vicepresidente constitucional de la
República y segundo vicepresidente constitucional de la República.
Línea de sucesión presidencial del Perú
La línea de sucesión presidencial de la República del Perú define quien podría llegar a convertirse en el Presidente del Perú en caso de que el Presidente en funciones se encuentre impedido temporal o permanentemente para ejercer el cargo,
La línea de sucesión es establecida por la Constitución Política del Perú y sigue el orden de Primer Vice Presidente, Segundo Vice Presidente y Presidente del Congreso.
Cuando alguno de los Vice Presidentes
asume el mando, debe completar el periodo presidencial de cinco años. En caso
de asumir el Presidente del Congreso, lo hace temporalmente y está obligado a convocar
a nuevas elecciones generales si el impedimento del Presidente es permanente.
Línea de sucesión
De acuerdo con el artículo 113° de la Constitución Política del Perú, la Presidencia de la República vaca por:
- Muerte del Presidente de la República.
- Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
- Aceptación de su renuncia por el Congreso.
- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.
- Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.
De acuerdo con el artículo 114 de la Constitución Política del Perú, el ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:
- Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso
- Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la Constitución.
De presentarse cualquiera de las causales de vacancia, el artículo 115° establece que asume el mando el Primer Vicepresidente o en su defecto el Segundo Vicepresidente, debiendo completar el periodo presidencial de cinco años para el que fueron elegidos.
Ante impedimento o renuncia de los dos vice presidentes,
asume el mando el Presidente del Congreso, quien está obligado a convocar
inmediatamente a elecciones generales en caso el impedimento sea permanente.
Fuente: Wikipedia
Elecciones Generales Del Perú 2021
El 11 de abril del 2021 se realizará las elecciones generales en el Perú. Ninguno de los congresistas del Parlamento anterior ni del que entrará en funciones a partir de marzo de este año podrá postular en esos comicios. Se elegirá al presidente de la República, dos vice-presidentes y 130 congresistas más 5 parlamentarios andinos para el periodo gubernamental 2021-2026.
El Presidente y Vicepresidentes son elegidos por sufragio directo. Se realizará una segunda vuelta en caso ningún candidato presidencial alcance el 50% de los votos emitidos válidos.
Se elegirán a 130 congresistas en 26 distritos electorales de 24 departamentos, callao y lima provincias. Los congresistas elegidos entrarán en función a partir del 27 de julio de 2021, mientras que el Presidente y sus vicepresidentes, a partir del 28 de julio, con un gabinete ministerial ya conformado.
Qué es El Parlamento Andino y Sus Funciones
Acerca del Parlamento Andino
El Parlamento Andino es el Órgano Comunitario, Deliberante, de Representación Ciudadana y de Control Político del Sistema Andino de Integración. Cuenta con personería jurídica internacional y capacidad de ejercicio de la misma, de conformidad al ordenamiento jurídico supranacional que lo rige. (Reglamento General del Parlamento Andino, Título 1, Capítulo 1, Artículo 6)
Creación: 25 de octubre de 1979.
Integrantes: Se encuentra constituido por Parlamentarias y Parlamentarios Andinos del Estado Plurinacional de Bolivia, la Republica de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador y República del Perú. Estos Representantes de los pueblos de los países miembros son elegidos por sufragio universal. En el caso de Bolivia, Ecuador y Perú para ejercer con exclusividad su función de Parlamentarios Andinos; mientras que en el caso de Chile y Colombia para ejercer una doble condición de Legisladores Nacionales y de Parlamentarios Andinos. (Reglamento General del Parlamento Andino, Título 1, Capítulo 1, Artículo 7).
Dirección: La Plenaria es considerada el “Órgano supremo de conducción y toma de decisiones del Parlamento Andino” (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo II, Art. 33). Está compuesta por cinco (5) Parlamentarios Andinos representantes de cada uno de los países miembros (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).
Para la toma de decisiones como reformas al reglamento, presupuesto general, elección de autoridades y dignatarios, suspensión y cesación del mandato de Parlamentarios Andinos, sesiones por fuera de la Sede Central y, aprobación del Plan de Desarrollo Institucional, se requiere un quórum de la mitad más uno de sus miembros.
Las atribuciones y deberes de la Plenaria están definidas en el Acuerdo de Cartagena, el Tratado Constitutivo y el Reglamento General.
Funcionamiento: En la ciudad de Bogotá, República de Colombia, funciona la Oficina Central del Parlamento Andino, administrada por el Secretario General, quien además es el Jefe de la Misión Diplomática frente al Estado colombiano.
Existen Oficinas de Representación Parlamentaria Nacional del Parlamento Andino, en cada uno de los Países Miembros como órganos de enlace y coordinación con la Secretaría General, las Comisiones, la Mesa Directiva y demás miembros del Parlamento Andino, al igual que con el correspondiente Parlamento Nacional y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, con sede en la capital de su respectivo país
Mesa Directiva
La Mesa Directiva es el Órgano colegiado de orientación, coordinación, dirección, ejecución y supervisión de los actos que emanen de la Plenaria y demás órganos del Parlamento Andino” (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo III, Art. 40). De esta manera, sus funciones están dirigidas a la organización del Parlamento Andino, la coordinación de las Plenarias y Comisiones, así como el ordenamiento y reforma de los Estatutos de la Universidad Andina Simón Bolívar, entre otras (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo III, Art. 43).
Está conformada por el Presidente, los Vicepresidentes del Parlamento Andino y el Secretario General. Para poder sesionar requiere la presencia mínima de tres de sus miembros.
Comisiones Permanentes.
Las Comisiones son órganos colegiados permanentes a través de las cuales, se ejercen las tareas básicas de análisis, evaluación, propuesta, control y armonización legislativa en temas y asuntos que son de interés común para el fortalecimiento del Proceso de Integración Andina. (Reglamento General, Art. 49)
Cada Comisión se encuentra conformada por un Parlamentario titular de cada país miembro. Los integrantes de las Comisiones serán nombrados por la Plenaria o en su receso por la Mesa Directiva, previo acuerdo entre las representaciones parlamentarias nacionales. (Reglamento General, Art. 51)
Las Comisiones del Parlamento Andino son las siguientes (Reglamento General, Art. 58):
- Comisión Primera: “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”
- Comisión Segunda: “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”
- Comisión Tercera: “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria”
- Comisión Cuarta: “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”
- Comisión Quinta: “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”
Atribuciones
- Promocionar y orientar el proceso de integración.
- Control político para examinar la marcha del proceso de integración y cumplimiento de sus objetivos.
- Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros.
- Participar en la generación normativa del proceso de integración, a través de iniciativas normativas comunitarias que guarden relación con los objetivos programáticos y la estructura del sistema, así como para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la CAN
- Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países.
Instrumentos de Pronunciamiento:
La Plenaria del Parlamento Andino se pronunciará por medio de los siguientes instrumentos, los cuales deberán ser aprobados mediante la mayoría simple de sus miembros (Reglamento General, Art. 79):
Recomendaciones: Estarán dirigidas a los órganos e instituciones del SAI, a los Gobiernos y Poderes Legislativos de los Países Miembros de la CAN, así como a instituciones, entidades y organismos de terceros países, boques subregionales o multilaterales.
Decisiones: Son de carácter administrativo y operativo para el adecuado funcionamiento del Parlamento Andino; así como para poner en marcha actividades de gestión parlamentaria y desarrollo normativo interno de la institución.
Declaraciones: Son pronunciamientos sobre asuntos de urgencia manifiesta o coyuntura política, democrática, social o humanitaria.
Resoluciones: Tienen como objetivo el adecuado cumplimiento de las funciones reglamentarias de la Plenaria.
Por su parte, la Mesa Directiva se pronunciara por medio de:
Resoluciones de la Mesa Directiva: Tienen como objetivo el adecuado cumplimiento de sus funciones reglamentarias, son de estricto cumplimiento y pueden ser apeladas ante la Plenaria.
El Parlamento Andino, dentro de las atribuciones que le otorga el Acuerdo de Cartagena en su artículo 43, tiene la capacidad de presentar Proyectos de Normas Comunitarias ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Si bien, estos proyectos y los instrumentos de pronunciamiento no poseen un carácter vinculante; el Parlamento Andino lleva a cabo una importante gestión de participación ciudadana para su elaboración, lo cual les brinda legitimidad pública y política.
Sitio Web: www.parlamentoandino.org
Datos de su sede central:
Secretaría General / Bogotá - Colombia
AK 14 No. 70 A -61.
Teléfonos (571) 3266000
Fax: (571) 3482805
E-mail: mhernandez@parlamentoandino.org
Oficinas de Representación Parlamentaria Nacional
- Bolivia: Calle Junín No 664, Edificio Excomupol – Teléfono (5912) 2143310/09 - La Paz
- Chile: Avenida Pedro Montt s/n - Cámara de Diputados – Teléfono (5632) 2505487 / 86 – Valparaíso
- Ecuador: El Sol No. 39 - 270 y Av Gaspar – Villaroel Edificio Salvador (esquina) – Teléfono (5932) 2922653- Quito
- Perú: Jr. Huallaga 386 oficina 208 – Edificio Luis Alberto Sánchez – Teléfono (511) 3117756 – Lima
Elecciones Generales Del Perú 2021
El 11 de abril del 2021 se realizará las elecciones generales en el Perú. Ninguno de los congresistas del Parlamento anterior ni del que entrará en funciones a partir de marzo de este año podrá postular en esos comicios. Se elegirá al presidente de la República, dos vice-presidentes y 130 congresistas más 5 parlamentarios andinos para el periodo gubernamental 2021-2026.
El Presidente y Vicepresidentes son elegidos por sufragio directo. Se realizará una segunda vuelta en caso ningún candidato presidencial alcance el 50% de los votos emitidos válidos.
Se elegirán a 130 congresistas en 26 distritos electorales de 24 departamentos, callao y lima provincias. Los congresistas elegidos entrarán en función a partir del 27 de julio de 2021, mientras que el Presidente y sus vicepresidentes, a partir del 28 de julio, con un gabinete ministerial ya conformado.
Elecciones libres, transparentes y democráticas indica Vicente Zeballos
Vicente Zeballos ante el Congreso: “Vamos a trabajar para que en abril del 2021 haya elecciones”
El primer ministro aseguró que el objetivo del Gobierno es que, en julio del próximo año, se pueda entregar la posta a un nuevo Gobierno elegido “por la voluntad mayoritaria”.
Como uno de los principales puntos que trató durante su presentación ante el pleno del Congreso esta mañana, el primer ministro mencionó que el Ejecutivo mantiene la posición que ha expresado el presidente de la República, Martín Vizcarra.
“Reiteramos lo que ha señalado expresamente y en varias oportunidades el presidente de la República: Vamos a trabajar para que en abril del 2021 se realicen elecciones libres, transparentes y democráticas que nos permitan en julio del próximo año entregar la posta a un nuevo gobierno elegido por la voluntad mayoritaria de nuestro pueblo”, aseguró.
Vicente Zeballos también mencionó que para el Ejecutivo es “fundamental” culminar la reforma política y judicial que presentaron ante el Parlamento porque el Perú se merece “una nueva y mejor institucionalidad política, más transparente y plural”. Recordó, para tal fin, que las iniciativas plantean elecciones plurales, abiertas, simultáneas y obligatorias con paridad, alternancia de género en las listas electorales, la eliminación del voto preferencial, y el control de las finanzas de los partidos políticos.
“Consideramos que estas medidas son útiles para fortalecer la institucionalidad democrática del del país y para optimizar el ejercicio del derecho de participación política. Son iniciativas que deben ser abordadas de forma articulada con las propuestas ya aprobadas, atendiendo a las particularidades de nuestro sistema de gobierno y la necesidad de modernizar nuestro sistema político”, manifestó.
Zeballos destacó, sin embargo, que estas reformas deben adecuarse a la situación actual en la cual el Perú está enfrentando la pandemia de coronavirus (COVID-19).
- Defensa de elecciones congresales -
El titular de la PCM sustentó, como parte de su discurso para explicar las acciones tomadas en el interregno parlamentario, la emisión del Decreto de Urgencia 002-2019 en el cual se convocaron a elecciones congresales. Sobre esta, señaló que permitió elecciones libres, plurales y democráticas “reconocidas como legítimas por todos”.
“Contrario a lo que algunos piensan, hemos demostrado que somos capaces
de darle un cauce constitucional a nuestras diferencias. En el pasado, las
diferencias entre los políticos se resolvían con golpes de Estado, hoy se
resuelven con elecciones en las que participa masivamente el pueblo”, aseguró.
Fuente: Gestion
Elecciones Generales Del Perú 2021
El 11 de abril del 2021 se realizará las elecciones generales en el Perú. Ninguno de los congresistas del Parlamento anterior ni del que entrará en funciones a partir de marzo de este año podrá postular en esos comicios. Se elegirá al presidente de la República, dos vice-presidentes y 130 congresistas más 5 parlamentarios andinos para el periodo gubernamental 2021-2026.
El Presidente y Vicepresidentes son elegidos por sufragio directo. Se realizará una segunda vuelta en caso ningún candidato presidencial alcance el 50% de los votos emitidos válidos.
Se elegirán a 130 congresistas en 26 distritos electorales de 24 departamentos, callao y lima provincias. Los congresistas elegidos entrarán en función a partir del 27 de julio de 2021, mientras que el Presidente y sus vicepresidentes, a partir del 28 de julio, con un gabinete ministerial ya conformado.
Más de 25 millones votarían en las elecciones generales del 2021
Elecciones generales: Más de 25 millones votarán en comicios del 2021
Entradas populares
-
Reniec publica Padrón Inicial para ser revisado hasta el 12 de junio A partir de hoy y hasta el 12 de junio, los ciudadanos que quier...
-
Vicepresidente del Perú El Vicepresidente Constitucional de la República del Perú es aquel funcionario que asume el cargo de presidente d...
-
Consultar si eres miembro de mesa y tu local de votación La ONPE habilitara durante cada proceso de electoral (elecciones presidenciales...
-
Acerca del Parlamento Andino El Parlamento Andino es el Órgano Comunitario, Deliberante, de Representación Ciudadana y de Control Político d...
-
Congreso de la República del Perú y sus funciones El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el órgano que ejerc...
-
Medida se sustenta en la presencia del COVID-19 en el Perú, debido a que este tipo de procesos podría ocasionar más contagios. La Comisi...
-
Elecciones generales: Más de 25 millones votarán en comicios del 2021 Reniec informa que a diferencia de procesos electoral...
-
Elecciones 2021: Congreso tiene plazo hasta la quincena de julio para aprobar reforma electoral El Congreso de la República tiene hasta ...
-
George Forsyth y Salvador del Solar lideran intención de voto para elecciones presidenciales, según Ipsos ¿Por quiénes votarían los pe...
-
Vicente Zeballos ante el Congreso: “Vamos a trabajar para que en abril del 2021 haya elecciones” El primer ministro aseguró que el objetiv...

Etiquetas


Nuevos Artículos
- junio 2020 (3)
- mayo 2020 (12)
